Avances y Desafíos en la Igualdad de Género en Colombia

Analizamos la tercera edición del informe Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia" (2024)

Vamos Ciudadanía

3/8/20253 min read

Avances y Desafíos en la Igualdad de Género en Colombia: Análisis del Informe 2024

Aprovechamos el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, para analizar el reciente informe "Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia" (2024), el cual proporciona información y elementos de juicio centrales para mejorar nuestra comprensión sobre la situación de las mujeres en diferentes ámbitos . Sus conclusiones son un insumo clave para seguir avanzando en esta agenda hacia una sociedad paritaria.

En primer lugar, el informe destaca que las desigualdades de género persisten en múltiples sectores. Las mujeres enfrentan barreras significativas en el acceso a la educación, el mercado laboral y la participación política, lo que limita su desarrollo y bienestar.

En ese sentido, las mujeres asumen la mayor parte de la carga del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, el 79.4% de las niñas y adolescentes frente al 61.4% varones de la misma edad participan de estas actividades. Para las mujeres adultas el panorama es aún más complejo, hasta el 94.3% de las mujeres de 45 a 59 años están involucradas en TDCNR, frente al 60.9% de los hombres.

De igual forma, aunque las mujeres representan el 59% de los propietarios de empresas registradas, su participación en el capital social de estas empresas es alarmantemente baja: solo el 13% de las sociedades tienen un capital social superior al 50% en manos de mujeres. Esta situación pone de manifiesto que, a pesar de su gran número como emprendedoras, las mujeres continúan enfrentando barreras que limitan su acceso a recursos y oportunidades en el ámbito empresarial.

Por otra parte, en el ámbito político, la representación de las mujeres sigue siendo insuficiente. Aunque más mujeres asumen roles en la política, su participación en cargos de decisión continúa por debajo de los niveles necesarios para una representación equitativa. Es diciente que aunque el 52.6% de los empleados estatales son mujeres, sólo el 48.6% ocupa cargos directivos de alto nivel. En el sector privado este nivel es del 46% para mujeres. Resulta clato que hay progresos, pero su representación sigue siendo insuficiente.

Además, el informe resalta la interrelación entre el cambio climático y la desigualdad de género. Las cifras muestran que las mujeres son desproporcionadamente afectadas por los efectos del cambio climático, ya que muchas dependen de los recursos naturales para su subsistencia, especialmente en entornos rurales. En hogares con jefatura femenina, la inseguridad alimentaria supera el 29%, La carga de trabajo no remunerado y el acceso reducido a espacios de participación en la gestión ambiental evidencian cómo los factores ambientales y el cambio climático agravan las desigualdades existentes.

El informe concluye que es imperativo que las políticas públicas en Colombia adopten un enfoque interseccional, en el que se consideren las diversas realidades de las mujeres. Las decisiones públicas deben crear espacios para la igualdad y el cierre brechas, pero estos deben sustentarse en información que reflejen las necesidades y condiciones de las mujeres de manera precisa.

Vale la pena mencionar que este informe en su tercera edición, es un esfuerzo del DANE, el Ministerio de la Equidad y la Igualdad y ONU Mujeres Colombia. Desde la sociedad civil nos compete el monitoreo de los avances en estos indicadores clave y la promoción del cambio cultural que permita un avance real hacia una sociedad paritaria. Ese es el compromiso de Vamos Ciudadanía en este 8 de marzo.

Descargue el resumen ejecutivo de este informe AQUÍ.