Discursos Ofensivos en las Elecciones Locales de 2023
La Misión de Observación Electoral - MOE presentó este estudio en el que se constata que Elecciones de 2023, se difundieron mensajes ofensivos basados en género, orientación sexual, identidad de género y pertenencia étnico racial.
Corporación Vamos Ciudadanía - MOE
3/7/20252 min read


Discursos Ofensivos en las Elecciones Locales de 2023
Bogotá D.C., Colombia - Marzo de 2025. La Misión de Observación Electoral (MOE) y el Observatorio de Discriminación Racial (ODR) publicaron este informe que analiza la propagación de discursos ofensivos durante las Elecciones Locales de 2023 en Colombia, revelando preocupantes patrones de discriminación y exclusión en el ámbito político.
El estudio se basó principalmente en el análisis de la información circulada a través de la red social X (anteriormente conocida como Twitter). Durante el período de análisis, que abarcó desde el 1 de julio hasta el 31 de octubre de 2023, se recopilaron y clasificaron un total de 5,076 trinos o publicaciones que contenían mensajes potencialmente ofensivos.
En su presentación, el equipo responsable del informe dio a conocer que se registraron discursos ofensivos que afectaron particularmente a mujeres, personas LGBTIQ+ y grupos étnicos raciales. Los ataques se fundamentaron en la orientación sexual, identidad de género y características raciales, lo que refleja una tendencia alarmante en la violencia verbal en el entorno político. Durante la campaña electoral, que tuvo lugar del 1 de julio al 31 de octubre de 2023, los mensajes negativos demostraron una alta versatilidad y viralidad, lo que los hacía aún más peligrosos para la construcción de un debate democrático. Más del 50% de los discursos analizados evidencian un patrón de deslegitimación y desacreditación de las candidaturas provenientes de estos sectores.
Como afirmaron los autores del estudio "Estos, pueden tomar diferentes formas que van desde el acoso moral y sexual en línea, el doxing, la desinformación, hasta la difusión de expresiones o narrativas discriminatorias que promueven el odio y la violencia". Dichos mensajes que se construyen generalmente a partir de prejuicios y sesgos culturales han demostrado ser efectivos en el debate público y en el contexto electoral, donde el espacio digital tiene un especial protagonismo.
Así pues, el informe resalta una compleja tensión entre la libertad de expresión y la protección de los derechos humanos en una democracia. Aunque la libertad de expresión es un derecho fundamental, su ejercicio no debe poner en riesgo otros derechos, como la igualdad y la dignidad de todos los ciudadanos. Es vital encontrar un equilibrio que permita un debate público robusto sin vulnerar a los grupos ya afectados por históricas desigualdades. Este equilibrio es clave para fortalecer nuestra democracia y asegurar que todos tengan un espacio en la esfera política.
Descargue y consulte el informe completo en la página de la MOE en el siguiente enlace: (Descargue aquí el documento) . El análisis de los discursos ofensivos en las elecciones de 2023 es un llamado a la acción para la ciudadanía, los partidos políticos, los líderes de opinión, los medios de comunicación y a las candidaturas a tomar medidas que fortalezcan un debate político democrático, incluyente y respetuoso.
Conozca el comunicado de prensa de la MOE sobre esta presentación aquí.
Encuéntranos en redes como
@vamosciudadania
Contacto@vamosciudadania.com
+57 322 670 7055
190003
Popayán, Cauca (Co)
Solicita asesoría